Religiones in dubium revocat»: Cornelio Agrippa y los orígenes del escepticismo religioso
Abstract
La condena de la Declamatio de incertitudine et vanitate scientiarum et artium (1530) por parte de varios teólogos católicos y también reformados llama la atención sobre una de las paradojas constitutivas del texto jocoso, pero serio en el fondo, del humanista alemán Cornelio Agrippa: la crítica de los saberes profanos desemboca en una crítica de la Iglesia, la teología y las letras sagradas, que no deja intacta ninguna fuente de autoridad. Bajo el supuesto “fideísmo” postulado por los historiadores de las ideas, la declamatio esconde un escepticismo radical sobre las religiones, incluso la religión cristiana, cuyos dogmas no escapan de la dinámica relativista del texto. El recurso de la ironía refleja el esfuerzo del autor para despistar a los censores, sin reducir el ímpetu de su sátira demoledora. Sea o no sea la magia un tipo de “religión alternativa” (P. Zambelli) para Agrippa, su llamada enigmática al Espíritu fue la cuna de muchos pensamientos irreligiosos de finales del Renacimiento, como ponen de manifiesto sus ecos en textos alemanes, franceses, italianos y también en algunos textos españoles.